Su propósito es permitirle aceptar el pago de sus indemnizaciones sin renunciar a la posibilidad de demandar a tu empleador por otros conceptos que consideres pendientes o erróneamente calculados.
Aquí te explicamos en detalle lo que necesitas saber.
1. El Finiquito: ¿Qué pasa si lo firmas sin cláusula de reserva de derechos?
Si firmas tu finiquito sin incluir una cláusula de reserva de derechos, la ley entiende que estás aceptando la totalidad de lo pagado y que no tienes nada más que reclamar a tu empleador.
En la práctica, esto sella el acuerdo y te impide, posteriormente, iniciar acciones legales para reclamar, por ejemplo: Horas extras no pagadas, Diferencias en el cálculo de indemnizaciones, Indemnización por años de servicio si te despidieron por una causal injustificada, Indemnización por vacaciones (feriado) o gratificaciones pendientes.
Por lo tanto, si tienes dudas sobre los montos o la causal de tu despido, ¡nunca debes firmar el finiquito sin esta cláusula!
2. ¿Si firmas el Finiquito con cláusula de reserva de derechos, tu empleador se puede negar a pagar tus indemnizaciones?
No. Absolutamente no!
El empleador no puede negarse a pagar las indemnizaciones que corresponden a la fecha de término de tu relación laboral sólo porque hayas reservado tus derechos para reclamar otros conceptos. El pago de las indemnizaciones es una obligación legal.
Si tu empleador se niega, puedes realizar una denuncia en la Dirección del Trabajo y demanda el Juzgados de Cobranza Laboral, quienes tienen la facultad de sancionar al empleador y obligarlo a realizar el pago con recargos legales de hasta un 150% de lo que te debe según el Código del Trabajo. Por lo tanto, no le conviene a tu empleador negarse al pago.
3. ¿Qué debe contener una cláusula de reserva de derechos?
Una cláusula de reserva de derechos debe ser clara, legible y detallada. No basta con una declaración general. Debe mencionar explícitamente los conceptos que te reservan el derecho a reclamar.
Te compartimos la que hemos utilizado en numerosos juicios laborales sin problema:
“Me reservo el derecho y todas las acciones, ya sea en sede administrativa o judicial, para demandar la causal de despido, termino de contrato, formalidades, recargos legales, indemnización por años de servicio, lucro cesante, aviso previo, base de cálculo de remuneración, cotizaciones previsionales, nulidad del despido, bonos, feriados, descuento AFC, prestaciones laborales adeudadas, enfermedad profesional, accidente del trabajo, tutela laboral”.
Esto con un lápiz pasta azúl en cada una de las copias del finiquito que te entreguen en notaria.
4. Firmaste el finiquito con la cláusula de reserva de derechos: ¿Ahora qué viene?
La firma del finiquito con la cláusula es solo el primer paso. El plazo para demandar es de 60 días hábiles desde la fecha en que te notifican el despido.Contáctanos para conocer tu caso y ver si tú cláusula de reserva de derechos en el caso concreto requiere algún concepto adicional.
¡Estaremos felices de conocerte y ayudarte!